Dudas sobre la autencidad de la inscripción de la Iglesia de Santa-Cruz de Cangas

Dudas sobre la autencidad de la inscripción de la Iglesia de Santa-Cruz de Cangas
Compártelo:

(Articulo escrito por ChatGPT)

Cuales son las expresiones o otros factores que puedan levantar dudas sobre su autenticidad?

Incluso los textos que parecen auténticos pueden levantar ciertas sospechas estilísticas o contextuales. Asi hemos visto que el Testamento de Alfonso II, supuestamente datado del año 812, es una falsificación del Obispo Pelayo del Siglo XII, o la inscripcion de la tumba de Pelayo datada de 737, un grabado realizado siglos después.

En el caso de esta inscripción de Santa Cruz de Cangas de Onís, supuestamente datada del año 737, hay algunos detalles que, bajo análisis filológico o histórico-crítico, podrían levantar dudas en el texto grabado en la piedra fundacional hoy desaparecida (destruida durante la guerra civil). Aquí te los dejo bien ordenados:


1. Riqueza poética y estilística poco común para el siglo VIII

  • Frases como:
    • “resurgit ex praeceptis divinis haec machina sacra”“perspicue clareat hoc templum obtutibus sacris”“figuraliter signaculum almae crucis”
    Usan un latín muy pulido, casi literario, con ritmo y elegancia más típicos de los siglos IX o X. El siglo VIII temprano (justo tras la caída del Reino visigodo) no se caracteriza por una gran producción escrita en latín tan elevado, sobre todo en una región recién reorganizada como la Asturia y con ataques musulmanes constantes.

Sospecha: ¿Un texto tan elaborado en un entorno postbélico y marginal como Asturias en el 737?


2. Uso de metáforas y fórmulas más tardías

  • «Machina sacra», aunque defendible, no es común en inscripciones visigodas tempranas ni altomedievales tempranas. La palabra machina aplicada a iglesias aparece más frecuentemente en textos del siglo IX en adelante.
  • «Tropaeum crucis» (el “trofeo de la cruz”) es una expresión típicamente carolingia, muy difundida a partir del siglo IX.

Sospecha: Algunas de estas fórmulas podrían haber sido adaptaciones estilísticas retrospectivas.


3. Ausencia de abreviaturas epigráficas o arcaísmos comunes en la epigrafía visigoda

  • Las inscripciones genuinas del siglo VII-VIII en Hispania suelen tener:
    • Letras grabadas con fórmulas abreviadas (nomina sacra, uso de “Xps” por “Christus”, etc.).
    • Uso frecuente de «DEO GRATIAS», “IN NOMINE DOMINI”, etc., que aquí no aparecen.
    • Estilo más funcional y sobrio, menos “literario”.

Sospecha: Esta inscripción tiene más el tono de una acta fundacional redactada para la posteridad que una inscripción lapidaria genuina del siglo VIII.


4. Datación compleja y simbólica

  • El uso de la “sexta edad del mundo” y “año 300 del tiempo que se cumple del día” da un tono teológico-apocalíptico que podría parecer más propio de escritos monásticos o crónicas litúrgicas, no necesariamente de una simple inscripción conmemorativa.

Sospecha: ¿Se trata de una reelaboración posterior, con un enfoque más doctrinal que epigráfico?


5. Contexto histórico dudoso para tanta solemnidad

  • En el año 737:
    • Asturias es aún un reino frágil y en formación.
    • La infraestructura religiosa está apenas reanudándose.
    Resulta sorprendente encontrar una inscripción tan desarrollada y rica en simbología cristológica en un contexto tan precario.

Sospecha: ¿Podría haber sido compuesta o “embellecida” más tarde (siglo IX) para legitimar los orígenes de la monarquía astur?


Entonces… ¿Es falsa?

No necesariamente. Podría ser auténtica, pero:

  • Redactada por una persona culta y piadosa, probablemente años después del hecho fundacional, rememorando el evento original.
  • O “restaurada” o reescrita en el siglo IX o X para reforzar la legitimidad del linaje de Pelayo y Fávila.
  • También podría ser una composición litúrgico-fundacional colocada en un espacio privilegiado, más como testimonio espiritual que como documento legal.

🏛️ Texto original transcrito:

objectivecCopierModifierDIVINIS HEC MACINA SACRA  
OPERE EXIGVO COMTVM FIDELIBVS VOTIS  
PRESPICVE CLAREAT OC TEMPLVM OBTVTIBVS SACRIS  
DEMONSTRANS FIGVRALTER SIGNACVLVM ALME CRVCIS  
SIT XPO PLACENS EC AVLA SVB CRVCIS TROPHEO SACRATA  
QVAM FAMVLVS FAFEILA SIC CONDIDIT FIDE PROMTA  
CVM FROILIVBA CONIVGE AC SVORVM PROLVM PIGNERA NATA  
QVIBVS XPE TVIS MVNERIBVS PRO HOC SIT GRATIA PLENA  
AC POST VIVS VITE DECVRSVM PREVENIAT MISERICORDIA LARGA  
HIC VATE ASTEMO SACRATA SVNT ALTARIA CRISTO  
DIEI REVOLVTI TEMPORIS ANNI CCC  
SECVLI ETATE PORRECTA PER HORDINE MXVI  
CVRRENTE ERA SEPTINGENTESIMA SEPTAGESIMA QVIN  
TA-QVE

📜 Traducción aproximada al español:

“Esta sagrada estructura divina,
con obra modesta adornada según los votos de los fieles,
brille claramente este templo a las miradas sagradas,
mostrando figuradamente el signo del venerable cruz.
Que sea agradable a Cristo esta aula consagrada bajo el trofeo de la cruz,
la cual el siervo Fafeila así edificó con fe sincera,
con Froiliuba, su esposa, y con sus hijos, nacidos como prenda.
A quienes, oh Cristo, con tus dones, por esto les sea plena la gracia,
y tras el curso de la vida mortal, les alcance tu amplia misericordia.
Aquí, bajo el poeta Astemo, fueron consagrados los altares a Cristo,
en el día de la vuelta del tiempo del año 300
del siglo prolongado hasta el año 1016,
corriendo la era 775.”

Henry

Mucha inteligencia artificial, y un poco de la natural... Enamorado de Liébana y aficionado a la Historia. Coordinador en La Voz de Liébana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *