La Reconquista del norte de Hispania por los hermanos Cántabros Alfonso y Fruela

Alfonso de Cantabria con su hermano Fruela de Cantabria, hijos del Duque Pedro de Cantabria en los Picos de Europa
Aqui los principales puntos clave sobre la Historia de la Reconquista que empieza en Liébana…
1. Como se define el territorio de los cántabros justo antes de la invasión bereber: que extensión tenía y que pueblos vivían en él?
Al contrario de lo que pretende la historiografía oficial a veces, tratando de presentar a nuestra región como un especie de Atlántida, el territorio de Cantabria está perfectamente definido cuando llegan los bereberes. Sus límites no han variado durante el Imperio Romano que sometió a la región con muchísima dificultad. Es un territorio que se extiende desde el río Sella hasta el río Nervión y en la frontera sur, Cistierna como limite suroeste con los Astures, y hasta Vitoria pasando por Amaya. Sabemos que Cangas y el Rio Sella son territorio de los cántabros por ambas riberas desde el trabajo de María Luisa Pérez Gutiérrez «Soportes epigráficos de los Orgenomescos del Río Sella«. Todo el relato de Pelayo fundador del mito de la Reconquista, desde Cangas a Subiedes y pasando por Covadonga, se desarrolla en territorio cántabro. Es un territorio perfectamente delimitado, con pueblos bien organizados en sociedades sofisticadas, estructurado y gobernado por un Dux: el duque Pedro de Cantabria de manera centralizada desde la capital Amaya. Existen condados gobernados por potentados locales como el Comité Livana (Conde de Liébana), mencionado en el Cartulario de Santo Toribio de Liébana en una carta del Siglo VIII. Después de haber sido sometida o atacada por los reyes visigodos en numerosas ocasiones (Leovigildo, Recaredo, Suintila y Sisebuto el último), Cantabria ata una alianza diplomática con sus potentes vecinos visigodos y francos a través de un matrimonio dinástico, y se abre un período de paz que va a durar un siglo, en donde Cantabria tiene cierta autonomía, hasta la invasión bereber.
«Todo el relato de Pelayo entre Cangas, Covadonga y Cosgaya, fundador del mito de la Reconquista, se desarolla en territorio Cántabro».
Y que extensión tiene Asturias antes de la invasión Bereber? Qué diferencia existe entre Asturia y Asturias?
Los astures ocupan una banda estrecha que va desde León hasta Gijón y no llegan al río Sella que está ocupado por las dos riberas por los cántabros incluyendo Canicas (Cangas). Cistierna y el Rio Sella forman un punto de encuentro con los Cántabros. Asturias no existe todavía, hablamos de «la Asturia» con Astorga como capital, que es uno de los tres objetivos militares de Muza en su conquista del norte con Lugo y Amaya. Cabe un posibilidad, sin prueba ninguna, que Astorga pudiese ser capital ducal, ya que existian un dux en Cantabria: Pedro, y un dux de Gallaecia que era el «Dux Lucense» Dogilano poco antes de la invasión. A partir del Siglo IX, Pelayo es calificado de «Princeps» pero a posteriori y retrospectivamente, y no antes porque simplemente, no hay gobierno conocido. Incluso en muchos escritos la Asturia es presentada, antes de la invasión, como parte de León o como una región de la Galláica (Galicia hoy).
«Las Asturias no existen en tiempos de Pelayo, solo existe la Asturia con capital Astorga»
Los bereberes invaden la Asturia y Cantabria?
En la Asturia se instala un gobernador: Munuza en Gijón en el 713 y los astures parecen colaborar plenamente con el invasor, como lo sugieren las crónicas, con la participación de Oppas en el ejército Bereber, aunque haya que tomarse la existencia y la actuación del obispo «traidor» con mucha prudencia. Amaya, la capital de Cantabria (hoy en la provincia de Burgos), es arrasada en el año 714. Pero Cantabria es la única región de España donde no existe ningún documento, ninguna prueba arqueológica o de toponimia que delate una presencia arabe. Pensamos que muchos cántabros se refugian en Liébana, cuyo recinto natural ofrece cobijo, no solamente para los cántabros, sino para todos los refugiados de la península que huyen de los moros hacia el norte. Las crónicas nos hablan de un enfrentamiento en Liébana con los sarracenos que muy probablemente serían asistidos por los astures recien conquistados que les indicarían la existencia de Liébana como posible objetivo militar para poder mandar un destacamento para espiar.
«Una montaña casi infranqueable separan estos dos etapas del relato de Pelayo…la retirada de Al Qama es un sin sentido estratégico»
El enfrentamiento al que se refiere no es la batalla de Covadonga?
Ya pocos historiadores creen realmente en la batalla de Covadonga por muchas razones. La más tajante, a mi juicio, es la imposibilidad de desarrollar una batalla campal en una zona tan estrecha, la segunda es que jamás se encontraron restos arqueológicos de la época. Los historiadores que hablan de este tema tendrían que venir a ver de los lugares de los que hablan. Las crónicas nos hablan de una batalla en Covadonga, seguida de una retirada en Liébana, con un argayo en Subiedes, cerca de Causecadia (Cosgaya). Pero hay un shock de evidencia cuando se visitan estos lugares. Los dos lugares son distantes de mas de 60 Km y el paso entre el Cornión y los Urrieles es extremadamente difícil, porque los separa la peligrosa garganta del Cares. Pero hay solo dos canales, que están enfrentadas, y que son vadeables. Para cualquiera que vive en Liébana, es absurdo pensar que un ejército derrotado de Al Qama pudiese operar una retirada en Liébana, después de Covadonga, como dice la crónica. Las dos etapas del relato son unidas por senderos muy peligrosos, donde dificilmente un ejército puede pasar a caballo. Ademas, es un sin sentido estratégico. Es como estar acosado en la bahía de San Francisco y ponerse a nadar para alcanzar la isla de Alcatraz y asediar la cárcel de donde nadie sale vivo! Sin embargo, es de notar la constancia de la mención a Liébana como teatro del enfrentamiento (con el famoso argayo en Subiedes), en todas las versiones de las crónicas, sobre todo en la más antigua: la Albendense, donde ni siquiera se menciona Covadonga. Simplemente no existe y empieza a existir en las versiones posteriores. Alguien puede imaginar que se haga una historia de Japón durante la segunda guerra mundial, sin hablar de Hiroshima? Es lo que pasa con Covadonga en la versión primitiva de la crónica.
«Sisnando de Liébana ofrece el relato de la tradición de Cosgaya de Pelayo al rey Alfonso III, 140 años después de los hechos».
Entonces por qué se inventa la batalla de Covadonga? Y quién describió a Liébana con tanta precisión en la crónica alfonsina?
Hemos identificado con toda seguridad la fuente que trajo el relato de Pelayo. Se trata de Sisnando de Liébana, un personaje de gran influencia, que ofrece el relato de la tradición de Cosgaya de Pelayo al rey Alfonso III 140 años después del encuentro. Asi es como un posible acercamiento fallido de un puñado de bereberes o de astures pudo exagerarse después de 6 o 7 generaciones hasta convertirse en batalla con centenares de miles de soldados. Sisnando es ignorado por la historiografía actual, pero es tan importante como el Beato de Liébana por su influencia sobre los gobernantes de su tiempo. Obispo de Santiago, confesor del Rey y de la Reina, estuvo de prior en Santa María de Cosgaya durante seis años previamente a la redacción de las crónicas con Alfonso III. Por eso el relato llamado «de Covadonga» contiene tanta información topográfica sobre Liébana y se menciona Cosgaya, el río Deva, Amuesa y Subiedes. Después, se le intenta adosar otro relato que visiblemente tiene otra fuente, que nos habla de unas cuevas donde se escondieron los cristianos con una batalla implicando miles de soldados. En versiones posteriores, esta primera fase de «espionaje», se transforma en batalla con centenares de miles de soldados, y como por casualidad se menciona por primera vez Covadonga, seguramente porque es una cueva de los Picos de Europa donde existe una adoración mística desde tiempos inmemoriales. Como hay que crear un gran relato nacional con estas dos historias, el enfrentamiento el Liébana es permutado en retirada, con la consecuencia de hacer completamente incoherente el relato desde un punto de vista militar.
«Los de la Sierra salieron a liberar el distrito de los Wastures» (Akhbar Mahmouda, año 754).
6. Entonces la reconquista no empezó con Pelayo en Covadonga?
Covadonga pudo ser, como mucho, una chispa… si estaríamos seguros de que ha existido y si este episodio hubiese tenido una influencia en su tiempo, lo que no parece ser. Fruto de una tradición oral, el relato de Pelayo no se menciona hasta el año 881 en las Cronicas Alfonsina, con una dimensión mítica ficticia y con una evidente intención propagandista. Desgraciadamente, la versión primitiva de la crónica ha desaparecido, y solo nos quedan 11 versiones diferentes, copias de copias, con toda clase de interpolaciones y de añadidos, cuyo inventario entre leyenda e historia es muy difícil de establecer. Y todas las fuentes cristianas anteriores son interpoladas como por ejemplo el Testamento de Alfonso II del año 812.
Para encontrar los primeros documentos sobre la Reconquista, habrá que esperar 140 años, o recurrir a los cronistas árabes de los siglos VIII y IX. Un historiador arabe llamado Akhbar Mahmouda alude, en una crónica del año 754, a los cántabros como «los de la Sierra que salieron a liberar el distrito de los Wastures». Está claro que el único sitio en Cantabria bien protegido de los invasores, donde pudo haber una concentración cristiana bien organizada, y de la cual pudiese salir un ejército, es Liébana. Además, de su potente orografía defensiva, la concentración de monasterios e iglesias extremadamente elevada de Liébana imposibilita cualquier penetración musulmana. Ningún otro sitio ofrece esa dificultad extrema de acceso, sobre todo en aquellos tiempos. El hecho que la segunda parte del relato de Pelayo se desarrolle en Liébana en las crónicas también nos indica que hubo algún intento de aproximación de los bereberes, fuese un destacamento o un pequeño ejército, que intentó atacar a Liébana. Así quedó en la tradición durante 140 años. Pero el hecho que ocurrió un argayo en 2013 en Subiedes en exactamente el sitio de la crónica, y los hallazgos de objetos de la época realizados por los lugareños (vease punta de lanza aquí abajo), nos permite pensar que el enfrentamiento ha realmente existido en Liébana.

Punta de lanza en aleación de cobre y hierro encontrada en Cosgaya por un lugareño (datación C14 por hacer)
«La tarea de conquista de los hermanos Alfonso y Fruela de Cantabria fue una prodigiosa aventura comparable a la de Cortés o Pizarro«.
7. Cuáles fueron las ciudades o regiones reconquistadas por los cántabros?
La reconquista empieza en el momento que los cántabros se atreven a fundar iglesias fuera de Liébana y es facilitada por la falta de interés de los bereberes hacia las montañas del norte, con gente cristiana hostil, relieve complicado y clima poco favorable para ellos. Pero la reconquista de territorios empieza cuando ciudades vecinas son arrebatadas a los moros por Alfonso I y Fruela de Cantabria. Estos dos hermanos cántabros empiezan una epopeya dantesca y acaban conquistando todo el norte de Hispania, y siguen después con el otro Fruela: el hijo de Alfonso de Cantabria. Sabemos que son cántabros por la genealogía de Pedro de Cantabria, y es hacer poco justicia del mérito de los cántabros, y cometer un anacronismo posterior que Alfonso III los llamase Reyes de Asturias. El primer territorio conquistado por Alfonso de Cantabria siendo la Asturia, el conjunto de los dos pasa a llamarse «las Asturias». De ahí viene ese nombre extraño de una región utilizándose el plural por resultar de la fusión de dos entidades. Y una pequeña región colaboracionista con el ocupante acaba convirtiéndose con el paso de los años en una región heróica de donde salió la Reconquista, eso sí, en una gran manipulación y apropiación de la historia de Cantabria, hasta incluso hacerla desaparecer del mapa. ¿Quién sabe hoy que los primeros reyes de Asturias son cántabros? Cantabria ha sufrido una «cancel culture» de su página de historia más gloriosa, con una apropiación por sus vecinos. Pero la realidad histórica es que no fue hasta 140 años después con Alfonso III que aquella zona pasó a llamarse el Reino de Asturias. Pero eso no debería haber cancelado el carácter altamente cántabro de la Reconquista.
La labor de recuperación territorial realizada por los hermanos Alfonso y Fruela de Cantabria fue titanesco: una prodigiosa aventura comparable a la de Cortés o Pizarro y muy poco relatada. Hacia 752, Mahmouda nos cuenta que los de la sierra «arrojaron a los de Astorga y otras poblaciones y (los moros), fueron replegando detrás de las gargantas de la otra cordillera, hacia Coria y Mérida». La Asturia es un territorio que estaba ocupado y que es reconquistado primero. Las crónicas de Alfonso III nos dicen después: » en compañía de su hermano Fruela, Alfonso hizo avanzar a menudo su ejército y tomó por la guerra muchas ciudades» (rotense 13). Después en 740: Astorga, en 741 cae León por primera vez, pero cambia de manos varias veces. Entre 742 y 757 se termina toda la franja cantábrica y la cuenca del Duero. A partir de 757 y hasta 763, Fruela persigue la obra de su padre con la conquista definitiva de todo el norte de Castilla y Galicia.
«Pelayo negocia un encaje en el nuevo mundo gobernado por los moros pero acaba huyendo hacia el norte porque no consigue lo que quiere».
8. Que sabemos de Pelayo y de su relación con Cantabria?
La tentación de considerar Pelayo más como un mito que un personaje histórico existe por la escasez de pruebas de su existencia. Fuera del relato de Pelayo en Liébana y el mito de Covadonga, tenemos un joven noble hijo de Favila que intenta negociar un encaje en el nuevo mundo gobernado por los moros y que acaba huyendo al norte porque no consigue lo que quiere. Eso refuerza la visión de una Asturia ocupada y negociando con el invasor, al inversa de los Cantabros que cojen las armas. Por eso no parece muy lógico para los Cántabros reivindicar la oriundez de Pelayo como cántabro o lebaniego como se hizo en Cosgaya, no solamente porque nadie sabe dónde nació, ni lo que hizo realmente, y que nadie habla de él durante 140 años. Su padre Favila parece ser que fue astur-leones, concretamente de Palazuelo de Órbigo donde fue a morir después de ser herido por Witiza. Los nobles Visigodos solían ir a morir a la tierra de sus ancestros. De ser así, Pelayo tendría todas la de ser oriundo de la Asturia por su padre, como su actitud colaboracionista con el invasor lo indica.