La onomástica bitema visigoda al rescate de la genealogía de Pedro de Cantabria

La onomástica bitema visigoda al rescate de la genealogía de Pedro de Cantabria
Compártelo:

La onomástica bitema en el contexto de los visigodos se refiere a un patrón de nombres propios compuesto por dos elementos léxicos (bitemáticos) de origen germánico. Este tipo de nombres era común entre los visigodos y otros pueblos germánicos, como los francos o los lombardos.

Los nombres visigodos solían estar formados por dos raíces o temas, cada una con un significado propio. Estas raíces solían expresar conceptos relacionados con la guerra, la nobleza, la valentía o la protección.

Ejemplos de nombres visigodos bitemáticos en idioma godo:

  1. Alaric (𐌰𐌻𐌰𐍂𐌹𐌺) → ala («todo») + ric («rey») → «Rey de todo»
  2. Theodoric (𐌸𐌹𐌿𐌳𐌰𐍂𐌹𐌺) → thiuda («pueblo») + ric («rey») → «Rey del pueblo»
  3. Guntharic (𐌲𐌿𐌽𐌸𐌰𐍂𐌹𐌺) → guntho («batalla») + ric («rey») → «Rey de la batalla»
  4. Euric (𐌴𐌿𐍂𐌹𐌺) → aiws («eternidad») + ric («rey») → «Rey eterno»
  5. Wulfila (𐍅𐌿𐌻𐍆𐌹𐌻𐌰) → wulfs («lobo») + diminutivo -ila → «Pequeño lobo»

La Dinastia Baltinga perdura mas allà de Amalarico a través del sufijo «Swinth»

Los baltingos fueron una dinastía visigótica que gobernó Hispania y parte de Galia. El nombre procede de Baltha (Balþa o Balþs en godo), un vocablo que Jordanes tradujo como audaz, como un epíteto para referirse al linaje de Alarico.​ La onomástica bitema visigoda viene al rescate de la genealogía de Pedro de Cantabria porque nos orienta hacia un origen visigodo y mas concretamente baltingo.

Los nombres bitemas baltingos solían reflejar valores importantes para los visigodos, como el liderazgo, la guerra o la protección. Cuando Amalarico es asesinado sin dejar descendencia masculina, se convierte en el Último Rey de la más noble dinastía visigoda de los Baltingos. La fuerza de linaje es integrada a los descendientes a través del sufijo -swinth: Proviene de swind (𐍃𐍅𐌹𐌽𐌳), que significa «fuerte» o «poderoso», que adoptan este sufijo para reivindicar la gloria y el poder de sus antepasados. La idea es mantener aquella fuerza mas allà de su muerte.

Los nombres Elleswinth, Goswinth y Clodoswinth son descendientes de este Rey Amalarico que no pudo tener hijos varones porque fué asesinado. Las tres mujeres son contemporáneas y desempeñaron un papel destacado en la Historia de Hispania.Vamos a analizar su significado descomponiéndose en sus dos elementos en idioma godo:

1. Elleswinth (nace entre 585 y 600)

Princesa o reina visigoda. Es la fundadora del linaje de Pedro de Cantabria con Benedicto que son sus bisabuelos y Condes de Liébana (Comite Livana). Segun las crónicas es familia de Recaredo. «“Adefonsus, filius Petri ducis ex Recaredi regis stirpe progeniti, accepit in coniugium Ermesindam, filiam Pelagii, et regnum suscepit.” (Crónica de Alfonso III, versión Rotense, siglo IX)». Efectivamente, es conteporanea de Clodoswinthe, la mujer de Recaredo. Gracias a ella, el Conde de Liébana concluye una alianza estratégica con los visigodos, y con los francos a la generacion siguiente con Ossina que se casa con Savarico, la hija de este matrimonio.

  • Elle-: Posiblemente relacionado con ali (𐌰𐌻𐌹), que en godo significa «extraño» o «otro». También podría derivar de ails («digno» o «noble»).
  • -swinth: Proviene de swind (𐍃𐍅𐌹𐌽𐌳), que significa «fuerte» o «poderoso».

🔹 Posible significado: «Extrañamente fuerte» o «Noble y fuerte».


2. Goswinth (c.520-589)

Goswinth es una reina baltinga que cambió el destino de España, es la potente esposa que torció el brazo a su marido Leovigildo para convertirse al catolicismo, cosa que no hizo, pero que dejó hacer a su hijo Recaredo. Era un matrimonio de alianza en Francos (catolicos) y Visigodos (arianos).

  • Gos-: Puede derivar de goths (𐌲𐌿𐍄𐌷𐍃), que significa «godo» o «pueblo godo».
  • -swinth: De swind, «fuerte» o «poderoso».

🔹 Posible significado: «Fuerza de los godos» o «Goda poderosa».

3. Clodoswinth (nace entre 571 et 576)

Clodosvinda (o Clodoswinth) fue una princesa franca, hija del rey Sigiberto I y de Brunegilda. Se casó con Recaredo I, rey de los visigodos. Este matrimonio formaba parte de una estrategia de alianza entre los francos y los visigodos.

  • Clodo-: Proviene de hlūds (𐌷𐌻𐌿𐌳𐍃), que significa «famoso» o «ilustre». En nombres germánicos, también aparece como Chlod- (ejemplo: Clodoveo, del franco Chlodowig).
  • -swinth: Como en los anteriores, de swind, «fuerte» o «poderoso».

🔹 Posible significado: «Ilustre y fuerte» o «Famosa por su fuerza».

Estos nombres femeninos visigodos reflejan valores apreciados en la sociedad germánica: nobleza, fama, fuerza y conexión con el pueblo godo.

Henry

Enamorado de Liébana y aficionado a la Historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *