La genealogia de Pedro de Cantabria en el Cartulario de Santo Toribio de Liébana

La genealogia de Pedro de Cantabria en el Cartulario de Santo Toribio de Liébana
Compártelo:

Pedro de Cantabria es una figura clave en la historia de la Alta Edad Media en la península ibérica. Se le considera el progenitor de la dinastía de los Reyes de Asturias. El Reino de Asturias se forma cuando la Asturia fue liberada por los Cantabros Pedro y sus dos hijos Alfonso de Cantabria (futuro Alfonso I de Asturias) y de Fruela de Cantabria. La Asturia pasa a adoptar el plural «Las Asturias» al fusionar con la Cantabria. De esa fusion nace el Reino de Asturias durante la Reconquista. Asi como la descendencia de Pedro es perfectamente conocida por la magnitud de su linaje, un documento misterioso nos permite descubrir a medio velo, hoy en dia, sus ancestros. Se trata de una carta de mediados del Siglo VIII que forma parte del Cartulario de Santo Toribio de Liébana: la carta 23 titulada «Omes Buenos que Fundaron Yglesias» según la nomenclatura del historiador Eduardo Jusué de 1904.

¿Por qué es importante conocer de la genealogía Pedro de Cantabria?

Pedro de Cantabria es relevante por varios motivos:

  1. Antepasado de los reyes de Asturias: fue el padre de Alfonso I de Cantabria que reinó entre 739 y 757 y es fundador del reino cristiano.
  2. Antepasado más antiguo de los actuales Reyes de España, dinastía real de las más antiguas del Mundo, por la secuencia siguiente : Pedro, dux de Cantabria (siglo VIII) → Fruela de Cantabria (c. 708-c. 756) → Reyes de León y Castilla → Reyes Católicos → Habsburgo → Borbones → Felipe VI (actual rey).
  3. Vínculo entre la nobleza visigoda y la monarquía franca. Los enlaces dinásticos nos dan una idea de las alianzas estratégicas de la Cantabria aristocrática post romana con los vecinos.
  4. Importante para la Historia de Liébana. Descubrimos personajes importantes del Siglo VIII en Liébana: por ejemplo Ossina que fundó un monasterio. Una galería de retratos.
  5. El Condado de Liébana: con personajes como Benedicto y Aquilo, condes de Liébana. El conde de Liébana más antiguo conocido hasta ahora era Alfonso (c. 924 – c. 952).
  6. El Ducado de Cantabria : Pedro es Duque de Cantabria y nos explica cómo desciende de los condes de Liébana.

Fuentes alfonsinas sobre Pedro de Cantabria

Las citas exactas de las fuentes medievales que mencionan a Pedro, dux de Cantabria son las siguientes:

1. Crónica de Alfonso III (versión Rotense y Sebastianense, siglo IX)

Esta crónica menciona explícitamente a Pedro como el padre de Alfonso I de Asturias:

Versión Rotense:

“Adefonsus, filius Petri ducis ex Recaredi regis stirpe progeniti, accepit in coniugium Ermesindam, filiam Pelagii, et regnum suscepit.”
(Crónica de Alfonso III, versión Rotense, siglo IX)

Traducción:

«Alfonso, hijo del duque Pedro, descendiente del linaje del rey Recaredo, tomó por esposa a Ermesinda, hija de Pelayo, y asumió el reino.»

Versión Sebastianense:

“Adefonsus filius Petri, ducis ex Recaredi regis stirpe progeniti, accepit in coniugium Ermesindam, filiam Pelagii, et regnum suscepit.”
(Crónica de Alfonso III, versión Sebastianense, siglo IX)

Comentario:

  • Ambas versiones mencionan a Pedro como «dux» (duque) y lo vinculan con la descendencia visigoda de Recaredo.
  • No aportan detalles sobre su vida o su gobierno, sino solo su rol genealógico.

2. Crónica Albeldense (siglo IX, códice Vigilano, 881-883)

Si bien no menciona directamente a Pedro, habla sobre su hijo Alfonso I:

“Adefonsus regnavit annos XVIII. Qui in Cantabriam profugus ductus est, duxit uxorem Ermesindam, filiam Pelagii.”
(Crónica Albeldense, siglo IX)

Traducción:

«Alfonso reinó dieciocho años. Quien, llevado a Cantabria como refugiado, tomó por esposa a Ermesinda, hija de Pelayo.»

Línea de descendencia desde Pedro de Cantabria hasta Felipe VI

  1. Pedro de Cantabria (siglo VIII)
    • Padre de Alfonso I de Asturias (rey de Asturias, 739-757).
  2. Alfonso I de Asturias
    • Su hijo Fruela I de Asturias (rey de Asturias, 757-768) continúa la línea.
  3. Fruela I de Asturias
    • Padre de Alfonso II el Casto (rey de Asturias, 791-842).
  4. Alfonso II el Casto no tuvo descendencia directa, pero el trono pasó a Ramiro I de Asturias, cuyo hijo Ordoño I de Asturias consolidó el reino y dejó descendencia.
  5. Ordoño I de AsturiasAlfonso III el Magno (rey de Asturias, 866-910).
  6. Alfonso III el MagnoOrdoño II de LeónRamiro II de LeónOrdoño III de LeónBermudo II de LeónAlfonso V de LeónFernando I de León y Castilla, quien une León y Castilla.
  7. Fernando I de León y Castilla (siglo XI) es clave, pues su hijo Alfonso VI de León (1047-1109) expande la reconquista.
  8. A través de Alfonso VII de León y Castilla, la línea llega hasta Fernando III de Castilla, quien une definitivamente Castilla y León.
  9. Fernando III de CastillaAlfonso X el SabioSancho IV de CastillaFernando IV de CastillaAlfonso XI de CastillaPedro I de Castilla (su hija Leonor se casa con Juan I de Portugal).
  10. A través de matrimonios dinásticos, la descendencia se mezcla con la Casa de Trastámara y luego con los Reyes Católicos (Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla).
  11. Su hija Juana la Loca se casa con Felipe el Hermoso, iniciando la Casa de Austria en España con Carlos I (Carlos V del Sacro Imperio).
  12. La Casa de Austria gobierna hasta Carlos II, cuyo fallecimiento sin hijos lleva a la Guerra de Sucesión y al ascenso de la Casa de Borbón con Felipe V en 1700.
  13. De Felipe VCarlos IIICarlos IVFernando VIIIsabel IIAlfonso XIIAlfonso XIIIJuan de BorbónJuan Carlos IFelipe VI, actual rey de España.

Línea de ascendencia de Pedro de Cantabria segun la Carta 23 del Cartulario de Santo toribio de Liébana, segun diferentes genealogistas

Carta 23 «Carta de Ome Bueno que fundo muchas yglesias»

Transcripcion del Carta 23, pp 11-12 del Cartulario de Santo Toribio de Liébana, CODICES, L.990, Archivo Histórico Nacional.

«Benedictus et domna Ellesinda abuerunt filios in Albaro, Divigra et Ossicia. Albaro fecisset ecclesias multas, San Xpoforos in Cesana, San Esthephanum in Callas, S. Ioannes in Ka (…) et Arcobia, Leocadia in Ceves, Sancta Maria in Cageito et, a carta ad suum subri num Vermundum duas partes. As duas germanas, Ossitia ab inde filios duos, Ferisclum, Nonatu, eos duos, germanos Gollucia, Ansuara, Faulne et Guluira. De ma(ritu)su(o) a (Divigra), v(erum)e(etiam) Regina Goducia, comite Aqilo abuit filios Ailo, Nebasanu, Didacu, Odo, A(…) (…)Xpina. Didacus abuit filios in Petrum, Froilanem et quando (…) (…) Froilanem, Petrum, Adefonsum. Et Eor(um) germanos de Geluvira, Froilane (e)tiam d(i)c(itur), Livana, id est ego DiviGratia Eg(regia), Vetina, de Gotina et Froilane, et eos germanos. Ossitia abuit de maritu Fredisindu, inde habuit Savaricu qui fecit ecclesias multas: Sancti Salvatore in Ava(…)os, Santa Maria in Sevaria; Santa Eolalia, Sanctum Salvatore in Caine; Santum Rotium, Sanctum Savastianum in Rio Sobres; Santa Maria Semper virgine».

Primera Interpretacion genealogica de Christian Settipani

(en esta interpretacion Favila esta colgado al arbol, por un error de interpretacion de Ildefonso Llorente)

Segunda interpretacion de Christian Settipani sin los errores de Llorente (Favila no es hijo de Aquilo)

Interpretacion del libro «Plantagenet Ancestry: A Study in Colonial and Medieval Families» escrito por el profesor Moriarty (hecho a mano, Fruela es hijo de Aquila, sin mas explicaciones)

Primera Interpretacion de Esteban Aparico Bausili (Apuntes sobre el Rey Pelayo, 2020)

«Benedictus et domna Ellesinda abue
runt filios in Albaro, Divigra
et Ossicia. Albaro fecisset ecclesias mu
ltas, San Xpoforos in Cesana, San Es
thephanum in Callas, S. Ioannes in Ka (…) et
Arcobia, Leocadia in Ceves, Sancta Maria
in Cageito et, a carta ad suum subri
num Vermundum duas partes. As
duas germanas, Ossitia ab inde fi
lios duos, Ferisclum, Nonatu, eos du
os, germanos Gollucia, Ansuara, Fa
ulne et Guluira. De ma(ritu)su(o) a (Divigra),
v(erum)e(etiam) Regina Goducia, comite Aqilo abu
it filios M(un)io, Nebasanu, Didacu, Odoca,
(Faffilan)e, Spina. Didacus abuit filios
in Petrum, Froilanem et quando (¿situm Petrum abuit?)
(¿cum Fonsa in?) Froilanem, Petrum, Adefonsum. Et
Eor(um) germanos de Geluvira, Froilane
(e)tiam d(i)c(itur), Livana, id est ego Divigratia
Eg(regia), Vetina, de Gotina et Froilane, et eos ger
manos. Ossitia abuit de maritu Fredi
sindu, inde habuit Savaricu qui fe
cit ecclesias multas: Sancti Salvatore
in Ava(…)os, Santa Maria in Sevaria; Santa Eo
lalia, Sanctum Salvatore in Caine; San
tum Rotium, Sanctum Savastianum in Rio
Sobres; Santa Maria Semper virgine»

Segunda interpretacion de Esteba Aparicio Bausili (Descubriendo al Rey Pelayo: un repaso de la “obra, vida y época del rey Pelayo”, 2024).


«Benedictus et domna Ellesinda abuerunt
filios in Albaro, Divigra
et Ossicia. Albaro fecisset ecclesias multas,
San Xpoforos in Cesana, San Esthephanum
in Callas, S. Ioannes in Ka (…) et
Arcobia, Leocadia in Ceves, Sancta Maria
in Cageito et, a carta ad suum subri
num Vermundum duas partes. As
duas germanas, Ossitia ab inde filios
duos, Ferisclum, Nonatu, eos duos,
germanos Gollucia, Ansuara, Faulne
et Guluira. De ma(ritu)su(o) a (Divigra),
v(erum)e(etiam) Regina Goducia, comite Aqilo abuit
filios Ailo, Nebasanu, Didacu, Odo, A(…)
(…)Xpina. Didacus abuit filios
in Petrum, Froilanem et quando (…)
(…) Froilanem, Petrum, Adefonsum. Et
Eor(um) germanos de Geluvira, Froilane
(e)tiam d(i)c(itur), Livana, id est ego DiviGratia
Eg(regia), Vetina, de Gotina et Froilane, et eos germanos.
Ossitia abuit de maritu Fredisindu,
inde habuit Savaricu qui fecit
ecclesias multas: Sancti Salvatore
in Ava(…)os, Santa Maria in Sevaria; Santa Eolalia,
Sanctum Salvatore in Caine; Santum
Rotium, Sanctum Savastianum in Rio
Sobres; Santa Maria Semper virgine».

Henry

Enamorado de Liébana y aficionado a la Historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *