Entrevista con Eva Guillermina sobre el futuro Museo de la Reconquista en Liébana

Entrevista con Eva Guillermina sobre el futuro Museo de la Reconquista en Liébana
Compártelo:

Entrevista con la Directora general de Cultura y Patrimonio Histórico sobre la Torre de Mogrovejo y el futuro Museo de la Reconquista en Liébana


Se ha puesto a la venta la Torre de Mogrovejo, símbolo lebaniego de la Reconquista por su historia. Veamos ahora con Eva Guillermina, Directora general de Cultura y Patrimonio Histórico, qué se puede hacer para conservar este valiosísimo activo de la historia cántabra, hoy en peligro de enajenación.


Henry Cruzado:
Buenos días, Eva. Existe una urgencia en salvar la Torre de Mogrovejo y también en crear un Museo de la Reconquista para revitalizar el turismo y la economía de Liébana. El bien está a la venta por 2,3 millones de euros por parte de la familia. Me imagino que estás en conversaciones con ellos.

Eva Guillermina:
Ninguna. No hay ninguna conversación con la familia por ahora.

Henry Cruzado:
Como ya sabéis, la Torre es un patrimonio histórico de una época clave para España, la Reconquista, en la que los antiguos propietarios participaron por ser un linaje importante de la zona. Tiene un valor histórico inestimable, pero no está declarada BIC. El pueblo sí está catalogado como Bien de Interés Cultural, pero la torre no lo está. Es decir, que cualquiera que venga con el dinero mañana puede quedarse con este patrimonio invaluable de Liébana. ¿El gobierno no puede hacer nada?

Eva Guillermina:
Ya sabes que, incluso si fuera BIC, el gobierno solo podría ejercer el derecho de tanteo, pero no está obligado a comprarlo. Además, la administración no puede pagar por los inmuebles más que el valor de tasación, por muy grande que sea su valor histórico. Y está claro que en este caso la tasación será muy inferior al precio de mercado. Por ponerte un ejemplo: hace poco me ofrecieron un inmueble de un personaje muy conocido. El valor de tasación era de 580.000 euros, pero la familia pedía 1,5 millones. Es demasiado, no podemos competir con el mercado.

Henry Cruzado:
Entonces lo que va a pasar es que ese bien pasará a manos privadas.

Eva Guillermina:
Exactamente. La administración no puede comprarlo porque la tasación es inferior al precio de mercado. No es una cuestión de querer o no querer, sino de legalidad: la administración no puede pagar más de lo que vale oficialmente.

Henry Cruzado:
Entonces, lo que me estás diciendo es que nunca vamos a tener el museo en Mogrovejo porque jamás vais a pagar ese precio, y la familia quiere venderlo al doble de su valor. Así que mientras tardan años en venderlo, no se puede instalar el museo ahí.

Eva Guillermina:
Tienes que tener en cuenta que, a la hora de comprar un inmueble para un museo, estamos limitados. Primero, porque no podemos pagar más allá del valor de tasación. Y segundo, porque aunque pudiéramos pagar los 2,3 millones, sería un esfuerzo enorme para la administración. Luego hay que invertir aún más dinero en rehabilitación, acondicionamiento y gestión, que es muy compleja.

Henry Cruzado:
Yo creo que, visto que no estamos dispuestos a ir más allá de lo reglamentado, hay que olvidar ese lugar como posible sede del futuro Museo de la Reconquista. Es una pena, porque esa torre es el corazón de la Reconquista.

Eva Guillermina:
Completamente de acuerdo. Sería maravilloso. A menos que, por ejemplo, el dueño dijera que va a legar la torre al Gobierno de Cantabria al fallecer… pero nadie ha venido a hablar con nosotros. Otras personas sí lo hacen, ofrecen sus propiedades o nos dicen: “Oye, vendo mi casa, quiero que lo sepáis, pido tanto”. Entonces, nosotros valoramos y mandamos al tasador.

Henry Cruzado:
¿Y eso lo podríais hacer si hubiese voluntad de negociar por parte de la familia?

Eva Guillermina:
Sí, mandar al tasador es algo que se puede hacer.

Henry Cruzado:
¿Qué te hace pensar que el precio actual está sobrevalorado?

Eva Guillermina:
La experiencia. Porque observo que casi siempre el valor de tasación es sensiblemente inferior a lo que piden los propietarios.

Henry Cruzado:
¿Pero ya se ha hecho una tasación sobre Mogrovejo? Porque según las crónicas, el Reino Cristiano nació en Cosgaya, en el municipio de Camaleño, y la Torre de Mogrovejo es la más emblemática de la zona. El tasador deberia integrar el valor histórico para Cantabria y para España.

Eva Guillermina:
Sobre la Torre de Mogrovejo no se ha hecho, pero puede que lo valga. Aunque lo dudo. Por ejemplo, esa casa que te mencioné, cuyo precio de mercado era 1,5 millones, fue tasada en 580.000. Mogrovejo está en zona de alta montaña y eso influye mucho en la tasación.

Henry Cruzado:
¿Pero estarías de acuerdo en mandar un tasador si la familia lo pide?

Eva Guillermina:
Sí, claro. Si la familia se dirige a nosotros, nos lo ofrece y habla con nosotros, yo tengo la obligación de mandar un tasador. Necesitamos saber a qué nos enfrentamos y tener argumentos a favor o en contra de una posible compra. Aunque, siendo sincera, un museo como el que tú propones sobre la Reconquista sería una novedad, porque Cantabria nunca ha promovido el tema de la Reconquista.

Henry Cruzado:
Si la operación de Mogrovejo no se puede llevar a cabo, ¿qué podemos hacer para que haya un museo? ¿Se podría utilizar la planta baja y la primera de la Torre del Infantado, que ahora se usan para exposiciones temporales, para exhibir artefactos encontrados en Liébana? ¿A quién se debería pedir permiso?

Eva Guillermina:
Sería cuestión de hablar con Dirección General de Turismo. Casi todo el museo está ocupado por la exposición permanente sobre el Beato de Liébana (las cuatro plantas superiores). Pero la planta baja se usa para exposiciones temporales, así que una exposición sobre la Reconquista sería viable, como se ha hecho con el Beato.

Henry Cruzado:
Poner paneles y escenografías como en la exposición del Beato me parece muy bonito, pero nosotros necesitamos un espacio donde los lugareños puedan depositar los objetos encontrados, sin ser criminalizados, y con el reconocimiento de que contribuyen a la historia. El Museo de la Reconquista incluiría esas piezas locales, además de otras trasladadas a Santander o Santillana del Mar, como la columna de Torices. Para que los lebaniegos puedan ver con orgullo su historia y atraer más turismo a la zona.

Eva Guillermina:
Sería ideal, pero ahora mismo no se pueden traer piezas originales porque la torre no cuenta con vigilancia 24/7. Podríamos proponer hacerlo en el MUPAC, pero si los de Liébana no quieren, habrá que hablar con los directivos del MUPAC cuando se reabra.

Henry Cruzado:
En Liébana hay un problema grave: la historia está desapareciendo porque los lugareños entregaron objetos sin recibir reconocimiento ni noticias del paradero, fuera de Liébana. Uno encontró una punta de flecha, otro un collar visigodo, otro una amuleta, otra una francisca, etc… Pero llevan años sin entregar lo hallado porque no hay museo en Liébana y se lo llevan fuera. Estarian dispuestos a donar los hallazgos, bajo la condición de que se queden en Liébana y que no los multen. Lo mínimo sería que se les dé las gracias.

Eva Guillermina:
Eso depende también de la educación de cada uno. Las administraciones deben fomentar las donaciones o, al menos, los depósitos. Pero mientras no haya museo, los objetos seguirán sin tener un destino claro.

Henry Cruzado:
Cuando los objetos se van de Liébana, no regresan. Los lugareños sienten que están siendo expoliados. Por eso ya no entregan nada.

Eva Guillermina:
Cuando se trata de préstamos para exposiciones, los objetos sí regresan, porque todo está regulado. Pero sí, el problema existe.

Henry Cruzado:
Última pregunta: el Centro de Estudios Lebaniegos (CEL) es solo una sala para eventos, sin investigadores propios. ¿Existe algún proyecto para que se estudie la historia de Liébana allí?

Eva Guillermina:
Sí, se estudia, sobre todo el Beato de Liébana y el Camino Lebaniego, que es la misión de la Fundación. El CEL busca precisamente dignificar la historia y los personajes lebaniegos para fomentar el interés cultural y turístico.

Henry Cruzado:
¿Se podría ampliar a toda la historia lebaniega, sobre todo en la Reconquista, que es la época clave de Liébana, y a la cual pertenece el Beato. Ahora mismo parece más una sala de eventos que un centro de estudios.

Eva Guillermina:
Tienes razón. Es una sala que se podría unificar bajo la gestión de la Dirección General de Turismo y enfocar hacia el estudio de toda la Reconquista. Esa siempre ha sido mi idea: que el CEL y la Torre del Infantado estén bajo el paraguas de la Fundación Camino Lebaniego. Pero hay que ordenar eso administrativamente primero. Después, el CEL podría organizar anualmente un foro o ciclo de conferencias sobre la historia de Liébana.

Henry Cruzado:
Nuestro equipo de historiadores academicos y aficionados estaria encantado de trabajar con alguien que centralice todo esto y contribuir a restablecer la verdadera Historia de Liébana.

Eva Guillermina:
Sí, podríamos unificarlo. Pero, siendo realistas, lo del museo no es para mañana. Me encantaría que existiera, aunque tampoco creo que haya demasiadas piezas disponibles. Y el material original no puede estar en centros de interpretación ni en salas sin vigilancia, solo en museos acreditados. La Torre del Infantado, por ejemplo, tiene solo facsímiles, no piezas originales. Para tenerlas, se requiere seguridad 24/7.

Henry Cruzado:
Nosotros creemos que la gloriosa historia de Liébana, y la necesidad de conservar en el valle los objetos encontrados, hace urgente la creación de un verdadero Museo de la Reconquista. Potes o Mogrovejo lo merecen. Sería también una gran oportunidad económica, porque el turismo solo funciona bien tres o cuatro meses al año. Es duro esperar tanto…

Eva Guillermina:
Sí, es duro, pero lo realista ahora es ir organizando exposiciones temporales con paneles. Eso se puede negociar con la Dirección General de Turismo. No pueden tener material original por ahora, pero sí se pueden hacer exposiciones muy bonitas con nuevas tecnologías y reproducciones. Un collar visigodo, por ejemplo, podría reproducirse en resina y lucir muy bien. No tenemos por qué renunciar a contar esa historia, aunque por ahora sea de forma indirecta.

.

Henry

Mucha inteligencia artificial, y un poco de la natural... Enamorado de Liébana y aficionado a la Historia. Coordinador en La Voz de Liébana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *