La Batalla de Pontuvio 757, victoria de Fruela de Cantabria
En el reinado de Fruela I (757-768), las crónicas de Alfonso III –tanto la Rotense como la Ad Sebastianum– mencionan sus numerosas victorias sobre los musulmanes, aunque apenas dan detalles. Sin embargo, hay una batalla que destaca: la librada "in lucum Pontubio provintia Galleciae", donde, según el relato, perecieron 54.000 caldeos, incluyendo a su líder, Omar, hijo de Abderrahmán I.
El hecho de que se mencione expresamente este enfrentamiento sugiere su gran importancia, aunque, como era costumbre en la época, seguramente se exageró el número de bajas enemigas. La historiografía tradicional ha ubicado esta batalla en diversas zonas de Galicia: Puente de García Rodríguez, Pontedeume o las riberas del río Umia, entre otros lugares. Sin embargo, el investigador Eutimio Martino propuso una localización distinta: el puerto del Pontón. Sus argumentos, sustentados en el análisis de las vías romanas y las estrategias militares de la época, ofrecen una interpretación alternativa que merece consideración.
Los musulmanes, al igual que los romanos antes que ellos, seguían utilizando la antigua división administrativa de Hispania establecida por Diocleciano. Así, la provincia de Gallaecia no se reducía a la actual Galicia, sino que abarcaba un extenso territorio en el noroeste de la península, incluyendo Asturias. En este contexto, cuando los pueblos germánicos invadieron la región, los vándalos tomaron posesión de la "Gallaecia oriental", que comprendía Asturias y zonas adyacentes.
Si analizamos la situación geopolítica de la época, se hace evidente que las campañas militares de Alfonso I y Fruela I extendieron las fronteras cristianas hasta el Duero. Este avance generó una reacción en el bando musulmán, que vio la necesidad de lanzar una ofensiva decisiva contra el corazón del reino asturiano. En este escenario, ¿qué sentido habría tenido que las tropas islámicas se desplazaran hasta el extremo occidental de Galicia, donde no encontrarían apoyo logístico ni provisiones? Una incursión de tal magnitud requería un objetivo estratégico claro: Cangas de Onís, el núcleo del poder cristiano.
La red de calzadas romanas era el principal sistema de comunicación y movimiento de tropas en la época. La ruta del Pontón, construida originalmente para la batalla de Bérgida y el asedio del Mons Vindius –donde Roma sometió a los vadinienses y con ello consolidó la conquista de cántabros y ástures–, seguía en uso. Es probable que el ejército musulmán se dirigiera por esta vía, con la intención de continuar por Beza o Arcenorio, ambos con calzadas romanas aún transitables.
Los cristianos, alertados del avance enemigo, tomaron posiciones en las alturas y presentaron batalla en condiciones favorables. El enfrentamiento fue brutal y terminó en una victoria cristiana. La crudeza del combate quedó grabada en la memoria colectiva y dio lugar a diversas tradiciones locales. Se dice que en Arcenorio se erigió una ermita en agradecimiento por la victoria, mientras que en el Pontón se estableció una alberguería de gran antigüedad, documentada en un privilegio otorgado por Alfonso VII en 1129.
Algunos argumentarán que existen relatos similares sobre batallas tanto en el Pontón como en Arcenorio, pero esto no desacredita la veracidad de los hechos. En muchas grandes batallas, los combates se desarrollaban en distintos frentes y momentos. Además, el collado Campa es recordado como uno de los campamentos cristianos durante la campaña.
El desenlace de la batalla de Pontuvio fue determinante: el reino asturiano evitó su aniquilación y, lejos de debilitarse, comenzó un proceso de expansión territorial. En esta lucha probablemente participaron nuevamente los guerreros vadinienses de Ponga, Amieva, Sajambre y Burón, quienes siglos atrás ya habían demostrado su fiereza frente a Roma.
Sin embargo, la historia de Fruela I no concluye en la gloria de la victoria. Las crónicas lo describen como un monarca de carácter duro y despiadado, hasta el punto de asesinar a su propio hermano Vimarano, quien gozaba del favor de la nobleza. Este crimen no fue perdonado, y la conspiración que se gestó en su contra culminó con su asesinato en Cangas de Onís en el año 768.
Posibles victorias militares de Fruela en la Reconquista
-
Consolidación del Reino de Asturias (739-757)
-
Fruela, junto con Alfonso I, desempeñó un papel importante en la expansión y consolidación del reino asturiano tras la muerte de Favila.
-
Se cree que participó en las campañas de devastación del valle del Duero, que Alfonso I utilizó para despoblar la zona y crear una franja de seguridad frente a los musulmanes.
-
-
Expediciones contra los musulmanes en Galicia y León
-
Alfonso I, con ayuda de Fruela y otros nobles cántabros, avanzó sobre Galicia, León y el norte de Portugal, expulsando a las guarniciones musulmanas y repoblando la región con cristianos del norte.
-
-
Defensa de la Cordillera Cantábrica
-
Fruela, como miembro de la familia gobernante de los duques de Cantabria, habría sido clave en la resistencia frente a los musulmanes en los pasos montañosos entre Cantabria y la meseta.
-
Último Mensaje: Lista onomástica de los personajes de la Carta 23 del Cartulario Nuestro miembro más reciente: iris Últimos Mensajes Publicaciones sin leer Etiquetas
Iconos del foro: El foro no contiene publicaciones sin leer El foro contiene publicaciones sin leer
Iconos de los Temas: No respondidos Respondido Activo Popular Fijo No aprobados Resuelto Privado Cerrado