Biografia
Obispo (hacia 850-920).
Nacido en los Picos de Europa hacia el año 850, desepeña un papel clave en la Historiografia de la Reconquista, trasmitiendo la tradición oral de Cosgaya a Alfonso III que ha llegado hasta nosotros en las Cronicas Alfonsinas, en su redaccion primitiva, que ha servido de fuente principal para estudiar el inicio de la Reconquista. El relato nos habla de un enfrentamiento con los bereberes en Cosgaya (Liébana) que penetran en Liébana por la bajada de Amuesa hasta el Rio Deva, y que termina con el argayo en Subiedes. El relato llego a las oidos del Rey Alfonso III gracias a Sisnando que ha nacido alli y que escucho historias de sus abuelos o vecinos sobre esa "emboscada" o "escaramuza" (hay debate de historiadores), con las exageraciones en la transmision del numero de soldados después de 7 generaciones (150 años). Este relato del ataque a Liébana es "cosido" con el relato ficticio de una batalla en Covadonga que probablemente jamàs existio, con un objetivo politico y religioso evidente.
Entre 864 y 871 fue iniciado a la teologia en el monasterio de Cosgaya en Liébana, cuna de la erudición cristiana altomedieval y centro de gran influencia religiosa en la cristianizacion de Hispania. Después fue nombrado Prior de este Monasterio de Santa Maria de Cosgaya debido a su gran habilidad como intelectual y profesor de la doctrina cristiana. En ese monasterio, Sisnando profesó y se dedicó a la vida contemplativa, hecho que le valdría el reconocimiento como Sisnando de Liébana. Su formación en este centro intelectrual y mistico cántabro fue decisiva en su pensamiento y en su accionar posterior como obispo.
Entre 871 y 877 es afectado por Alfonso III a la administración de templos importantes como la Iglesia de Iria y la sede apostólica, Alfonso III le encomendó la restauración de iglesias, entre ellas Santa Eulalia de Aleje, San Martín de Verdejo y San Martín de Alione, algunas de ellas con importantes lazos con la tradición monástica cántabra. Con la muerte de su tío Adulfo II, Sisnando fue elegido obispo de Compostela, consolidando la tradición eclesiástica que conectaba Asturias, Cantabria y Galicia en el marco de la Reconquista.
Durante la peregrinación de Alfonso III en 874, se determinó la necesidad de ampliar el templo de Santiago para dar cabida al creciente número de peregrinos. Cuarto prelado, tras el descubrimiento del sepulcro de Santiago, de la sede episcopal de Iria-Santiago, entre 877 y 920. Sisnando, con su formación y su visión monástica, encabezó la construcción de una basílica acorde con la creciente devoción al Apóstol. Diseñó un templo de tres naves, con altares dedicados a San Xoán, San Pedro y O Salvador o de Antealtares. El 6 de mayo de 899, junto a varios obispos y en presencia del monarca y la reina Jimena, consagró la nueva basílica, consolidando Compostela como un centro espiritual clave en el reino.
Sisnando tuvo una gran influencia sobre Alfonso III, era el confesor del Rey y de la Reina, y en sus escritos se le nota un gran respecto.
Desde su posición, secundó el impulso repoblador de Alfonso III el Magno, promoviendo la restauración de iglesias y monasterios. Su formación en Liébana y su vínculo con la tradición cántabra quedaron reflejados en su interés por fortalecer las comunidades monásticas y los centros de culto en las regiones vinculadas a la religión y cultura cántabras.
Su actividad fue determinante en la promoción de la vida monástica en la región compostelana, impulsando la comunidad de San Martiño y estableciendo la capilla de A Corticela, hoy parte de la catedral. También favoreció la creación de hospitales para peregrinos, un reflejo de la tradición monástica de Liébana, donde el cuidado de los viajeros y desprotegidos era una práctica fundamental.
Según López Alsina, Sisnando fue clave en la transformación de Compostela en una verdadera sede episcopal y en su consolidación como un importante centro de peregrinación. Fue el primer prelado en usar de forma regular el título de "obispo de la sede apostólica", dotando a Compostela de un simbolismo equiparable a Roma. En este sentido, su figura se comparó con la del papa Silvestre, mientras que Alfonso III evocaba la imagen del emperador Constantino.
Bajo su mandato, surgen las primeras referencias a la peregrinación al sepulcro de Santiago, y se le atribuye la fundación del primer hospital de Compostela para peregrinos. Su influencia también se extendió a la expansión de los dominios de la Iglesia compostelana en las rutas de peregrinación. Su legado, anclado en su formación cántabra y su visión monástica, consolidó la importancia de Santiago como destino de peregrinación y centro espiritual del reino.
Écrire...
Este foro sirve para añadir fuentes sobre Sisnando de Liébana
Último Mensaje: Lista onomástica de los personajes de la Carta 23 del Cartulario Nuestro miembro más reciente: iris Últimos Mensajes Publicaciones sin leer Etiquetas
Iconos del foro: El foro no contiene publicaciones sin leer El foro contiene publicaciones sin leer
Iconos de los Temas: No respondidos Respondido Activo Popular Fijo No aprobados Resuelto Privado Cerrado