El Cartulario de Santo Toribio de Liébana queda por editar en castellano

El Cartulario de Santo Toribio de Liébana queda por editar en castellano
Compártelo:

La Liébana, protegida por las altas montañas de los Picos de Europa, fue uno de los primeros centros defensivos cristianos de la Cordillera Cantabrica. Su papel en la resistencia a los bereberes fue decisivo como lo indica la Cronica de Alfonso III. Como consecuencia, la vida monástica se desarrolló aquí muy pronto. La primera acta con fecha de este cartulario menciona la fundación de un monasterio en Aguas Cálidas en 790; la segunda acta, fechada en 796, revela la existencia de la congregación de San Salvador de Villeña, tal vez más antigua que la primera. Curiosamente, Sanchez-Belda no quiso o pudo transcribir la carta la mas antigua del Cartulario (la Carta 23 segun Eduardo Jusué) que nos habla de la genealogia visigoda y franca de Pedro de Cantabria. Un documento de 828 (n.º 5) menciona el monasterio de San Martín de Turieno, que más tarde cambió su nombre por el de Santo Toribio. Según la tradición, Toribio fue obispo de Astorga en el siglo V. Los primeros testimonios de su culto en Liébana datan de principios del siglo X. Pero està claro que la advocación al Obispo de Tours del siglo IV – Martin-des-Tours – es anterior. Proviene de la alianza de los merovingios con los condes de Liébana en el siglos VII. Saint-Martin des Tours (316-397) era el Santo patron de los Merovingios. No es casualidad que le encontremos en liébana. Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XIII cuando se convirtió en el único patrón del Monasterio. El Monasterio última perdió pronto su independencia al ser incorporada como priorato a la poderosa abadía de Oña. Los nombres y escritos de Beato y Eterio son prueba de la intensidad de la vida religiosa en estos monasterios del alto valle asturiano a finales del siglo VII. Santo Toribio succede a San Salvador de Villenia y Santa Maria de Cosgaya como Monasterio principal en Liébana y como centro de poder monastico. Reconquista, y permanecieron relativamente intactos a ésta.

La edición de M. L. Sánchez Belda se basa en el cartulario de Santo Toribio compilado en los primeros años del siglo XIV y conservado en el Archivo Histórico Nacional, pero se completa con documentos aislados de la colección de la abadía, que se remonta hasta el siglo XVII. Los 265 documentos publicados íntegramente van del 790 al 1316. La breve introducción diplomática fue desarrollada recientemente por su autor en un artículo sobre la cronología del cartulario. Como en la mayoría de las colecciones de este tipo, los documentos se refieren esencialmente a la constitución y administración del estado temporal: es, por tanto, el estudio de la vida económica del monasterio y de su región lo que más se beneficiará de su análisis. Desde este punto de vista, la serie de documentos nn. 237-265, que dan cuenta muy detallada de la casa de Santo Toribio, de sus posesiones en diversos lugares, de sus «vasallos», de sus rentas y de sus diezmos a principios del siglo XIV, forman un conjunto particularmente notable.

Ojalá que estos textos encuentren, tras un editor de la competencia del Sr. Sánchez Belda, historiadores que los pongan en práctica. Una primera etapa seria publicarlo en castellano, ya que el autor solo lo publico en latin.

Henry

Enamorado de Liébana y aficionado a la Historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *