Fruela I, el último Duque de Cantabria

Fruela I, el último Duque de Cantabria
Compártelo:

Fruela I (757–768) tuvo un papel decisivo en la Reconquista, por la consolidación de las fronteras del Ducado de Cantabria y la ampliación de su dominio sobre la Asturia, la Galicia y la Vasconia iniciadas por su padre Alfonso I. Fue intransigente en su lucha contra los musulmanes y no quiso compartir el poder ni con sus hermanos, ni con su cuñado Silo, ni tampoco sus primos Aurelio y Bermudo, lo que causó su asesinato, el traslado del poder en Pravia y el final del Ducado de Cantabria.

Heredero del Ducado de Cantabria

Nacido hacia 722 en el Ducado de Cantabria, seguramente en Liébana (de donde provenían sus ancestros), o en Cangas de Onís (zona del Ducado de Cantabria recuperada en tiempos de Pelayo), Fruela I era hijo de Alfonso I y de Ermesinda, la hija de Pelayo. Era nieto paterno de Pedro, duque de Cantabria que fue princeps militiae (maximo comandante militar) al servicio del rey Egica hasta 701 y de su hijo Witiza, hasta 709. Fruela sucedió a su padre Alfonso tras su muerte en 757.

Aunque se menciona como «Rey de Asturias» en la historiografía oficial, obviamente no era astur, sino cántabro. Su política fue la continuacion de la obra de su padre Alfonso : la consolidacion del Ducado de Cantabria y extensión del dominio sobre zonas vecinas como la Asturia, la Galicia y la Vasconia. Fue denominado posteriormente «Rey de Asturias» por un anacronismo de Alfonso III, al escribir la historia del reino 150 años después, cuando la Asturia y la Cantabria pasaron a denominarse «las Asturias» (en plural), borrando así el nombre «Cantabria» de la historia de España, hasta hoy.

Extendiendo su poder fuera del Ducado de Cantabria

La figura de Fruela I aparece en las crónicas medievales como la de un gobernante áspero, autoritario y sin compromiso con los musulmanes, en oposicion de parte de su propia familia. Su reinado estuvo marcado por una serie de acciones contundentes que dejaron huella:

  • Solidificando la alianza con la Asturia, la Galicia y la Vasconia, a traves del matrimonio de su hermana Adosinda con el gallego Silo y la represión de la sumisión de los nobles en Galicia y de los vascones en Álava, extendiendo asi el control real sobre territorios periféricos del Ducado de Cantabria,
  • La Asturia y la Galicia quedaron bajo el control de Silo su cuñado, marido de Adosinda.
  • Este pacto con los vascones en Álava fue también una alianza con los Gascones de Aquitania a través de su boda con Munia de Álava, hija de Lupo II de Gascuña.
  • Luchó contra tropas musulmanas de Abd al-Rahman I, a las que habría vencido en un lugar llamado Pontuvio (ubicación no confirmada). Capturó a un comandante llamado Umar y ordenó su ejecución.
  • Llevó a cabo una reforma eclesiástica, prohibiendo el matrimonio de los clérigos y forzando a los ya casados a separarse, según fuentes tardías. Pero mantuvo el Rito Visigodo en vigor desde Recaredo.
  • Asesinó con sus propias manos a su hermano Vimarano, que amenazaba su poder y su politica de lucha contra los moros. En reacción, su cuñado mozárabe Silo y su primo carnal Aurelio que habían estado apartados del poder, decidieron asesinar a Fruela en Cangas de Onís en 768, lo que finiquitó el Ducado de Cantabria en un baño de sangre.
  • El primo Aurelio, el primer beneficiario de ese complot decidió trasladarse a Asturia (Pravia), en territorio de Silo. En Pravia nace el primer Reino de Asturias con una nueva politica de colaboración con los musulmanes, al inversa del Ducado de Cantabria.  

Oviedo y Pedroso: las huellas materiales de Fruela

Fruela también dejó un legado institucional que fundamenta el futuro reino de Asturias.

  • Fundó el monasterio de San Vicente en Oviedo, que siglos después se convertiría en catedral y germen de la futura capital del reino. Allí fue enterrado junto a su esposa Munia de Álava, una noble del pueblo de los vascones que habia sometido.
  • Fruela presencia la fundación del monasterio femenino de San Miguel de Pedroso por su suegra Nuñabella en el extremo oriental del reino, donde son admitidas las viudas de los nobles vencidos. Este lugar es considerado uno de los primeros “conatos repobladores” en tierras hoy burgalesas.

Padre de Alfonso II el Casto

El hijo de Fruela y Munia, Alfonso II el Casto, decidió crear un segundo Reino de Astruias, en el lugar preciso donde su padre Fruela fundó el templo de San Vicente, en lo que sería Oviedo después, lejos de la decadencia mozárabe de Pravia, y reanudando con la política de hostilidad a los moros, como su padre. Reinaría durante mas de medio siglo (791–842), consolidando el reino y vinculándolo a la herencia visigoda. Se le debe la creación de una nueva Hispania, reanudando con la Reconquista, siguiendo la tradición católica hispana de Elipando en vigor desde Recaredo, iniciando las peregrinaciones a Compostela y construyendo una nueva ciudad, Oviedo, como capital del nuevo Reino de Asturias.

Fruela, por tanto, fue un monarca fundamental, porque creó el primer reino norteño sobre la base del Ducado de Cantabria, aumentado de la Asturia y del País Vasco. Realizó una alianza estratégica con la provincia franca autónoma de Gascuña. Continúa las alianzas dinásticas para conseguir la paz con pueblos vecinos, como lo hicieron sus ancestros Benedicto con la reina visigoda Elesvinta hacia 615, y Osina con el noble franco Savaric hacia 635. La intransigencia con los moros era vital porque era una condición para sobrevivir debido a la dureza de los primeros tiempos del Reino de Asturias, cuando gobernar era, sobre todo, sobrevivir para mantener un reino independiente del gobierno musulmán de Córdoba y Toledo.

Después del asesinato de Fruela, Aurelio y el clan de Silo se mudaron de Cangas, en Cantabria, a Pravia, en la Asturia, donde empezaría una política de colaboración abierta con los moros, en una época oscura de la historia calificada como «los reyes holgazanes», a la que puso fin Alfonso II.

Henry

Mucha inteligencia artificial, y un poco de la natural... Enamorado de Liébana y aficionado a la Historia. Coordinador en La Voz de Liébana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *