El testamento de Alfonso II es una creación literaria del Obispo Pelayo de Oviedo para engañar a Doña Urraca

El testamento de Alfonso II es una creación literaria del Obispo Pelayo de Oviedo para engañar a Doña Urraca
Compártelo:

Hasta hoy, el testamento de Alfonso II era el único documento anterior a las Crónicas Alfonsinas, con aportaciones biogràficas sobre Don Pelayo, su actuacion en Covadonga y condicion de Rey. Ha sido utilizado desde la Edad Media para ensalzar la figura de Don Pelayo, por los historiadores los más doctos, desde Ambrosio Morales, Menéndez Pidal, hasta Sánchez Albornoz, y sigue siendo utilizado por casi todos los contemporáneos que no mencionaré aqui.

Es fundamental entender que el Testamentum Regis Adefonsi consta en dos documentos : el Liber Testamentorum del obispo Pelayo escrito en año 1153 y el cuaternión, datado de 1090 que se supone esta basado en un documento desaparecido del 812. Así pues hay dos versiones distintas del documento, aunque se parezcan mucho, siendo la más extensa la del obispo Pelayo. El texto en latin y castellano se puede apreciar aqui.

Liber Testamentorum del obispo Pelayo : una lista de Navidad para Doña Urraca

El primer documento está incompleto: sólo usa 8 de las 16 páginas (el resto está en blanco) y, además, hay espacios dejados en blanco EX PROFESSO, uno de ellos con 31 renglones sin escribir, enumerando los bienes supuestamente donados por el rey (en realidad parte de ellos son los que piensa reclamar a Doña Urraca). En todo caso, termina con 47 firmas, que parecen estar hechas por su misma mano, por lo que no son autógrafas. Así que parece que este documento es una COPIA, y que debía ir seguido de OTRA ESCRITURA, relacionado con la precedente donación.

Al menos se entendia como una copia de algun documento anterior que no era asumida por el autor, pero se esperaba que al menos fuese autografiada por testigos. Nada de eso: el testamento no es un copia de algun docmento anterior, supuesto de Alfonso II no contiene interpolaciones ni falsificaciones, ES UNA CREACIÓN LITERARIA del Obispo Pelayo en el siglo XII.

Doña Urraca tuvo que conceder, con ese documento que demostraba todas las posesiones de los reyes de Asturias y en Galicia, todas las peticiones del Obispo falsario, de tierras y de títulos. El testamento de Alfonso II es una creación literaria del Obispo Pelayo, realizada, al parecer, en la soledad absoluta de un villano dispuesto a falsificar y usurpar, devorado por la ambición del poder.

Las 47 firmas del Liber Testamentorum estan todas firmadas por la misma mano!

Aquí un ejemplo de dos firmantes, participantes, de la misma mano ! Y no hace falta ser grafólogo para darse cuenta que el estilo, el trazo de pluma, el corazón presente en varias de ellas, la horizontalidad de la barra debajo de la firma, la homogeneidad pictográfica es idéntica, y la similitud es total.  

Aqui otros dos participantes, también de la misma mano ! El uso de colores diferentes es para crear ilusion de diversidad de firmantes. Pero el Obispo Pelayo ni se molesta en inventar rubricas diferentes para cada una: las hace por pares.

Hasta la firma del pobre Alfonso II es imitada, siguiendo el mismo estilo pero con una rubrica inventada de Alfonso, en color rojo :

10 ejemplos de errores que delatan la falsificación que no dejan lugar a dudas

Aquí vemos diez ejemplos de redacción testamento de Alfonso II el Casto por el Obispo Pelayo de Oviedo, con los autores anteriores que ya habían puesto de relieve las interpolaciones.  

Frase (latín)Traducción¿Por qué es una falsificación?Historiador que lo señala
1Divina gratia fretus, contra Agarenos viriliter restitit…Confiando en la gracia divina, resistió valerosamente contra los agarenos…Usa un tono hagiográfico y cruzadista. «Agarenos» es una designación bíblica para musulmanes usada en el siglo XII, no en documentos del siglo VIII-IX.Raquel Alonso Álvarez (2011)
2Rege Gothorum stirpe oriundus…De estirpe del rey de los godos…Intenta vincular a Pelayo y la monarquía asturiana con los visigodos para construir una falsa continuidad política. Este discurso no existía en los documentos tempranos.Peter Linehan (1993)
3Per inspirationem Spiritus Sancti…Por inspiración del Espíritu Santo…La invocación directa del Espíritu Santo en decisiones políticas es típica de hagiografías y documentos monásticos del siglo XII, no de testamentos reales anteriores.F.J. Fernández Conde (1971)
4Regnum nostrum stabilitum est super petram fidei…Nuestro reino fue establecido sobre la piedra de la fe…Es una metáfora neotestamentaria aplicada al reino como institución religiosa, lo cual refleja una visión ideológica del siglo XII, propia de la Reconquista.Raquel Alonso Álvarez (2011)
5Et dona haec confirmamus sub anathemate eterno…Y confirmamos estas donaciones bajo anatema eterno…Las maldiciones eclesiásticas no se usaban en documentos regios del siglo IX. Aquí se usan para reforzar autoridad sobre donaciones falsificadas.F.J. Fernández Conde (1971)
6Sanctae ecclesiae Ovetensis perenni iure tradita sunt…Han sido entregadas a perpetuidad a la santa iglesia de Oviedo…Frase típica de falsos privilegios eclesiásticos: crea la ilusión de que Oviedo era ya poderosa antes de que realmente lo fuera.Raquel Alonso Álvarez (2011)
7Ego, in Christi nomine, Alfonso rex…Yo, en nombre de Cristo, Alfonso rey…Fórmula de estilo litúrgico que no aparece en los diplomas auténticos del siglo IX. Refleja el lenguaje clerical del siglo XII.Peter Linehan (1993)
8Reliquiae sanctorum hic collocatae sunt cum reverentia maxima…Las reliquias de los santos han sido colocadas aquí con la máxima reverencia…Se pretende retrotraer la presencia de reliquias en Oviedo a siglos anteriores a su llegada real (siglo XI). Es parte de la “invención” del prestigio de Oviedo.Raquel Alonso Álvarez (2011)
9Post ruinam Gothorum regni, divina providentia novum regem elegit…Tras la ruina del reino godo, la providencia divina eligió un nuevo rey…Presenta la historia como un proyecto divino de continuidad entre los godos y los asturianos. Esta visión providencial es ajena a los documentos originales.Peter Linehan (1993)
10In scriptis nostris nulla falsitas inveniatur, sub poena damnationis…Que en nuestros escritos no se halle falsedad alguna, bajo pena de condenación…Las advertencias contra la falsedad son típicas de documentos falsificados: buscan intimidar al lector y disuadir la crítica.F.J. Fernández Conde (1971)

Principales falsificaciones del obispo Pelayo sobre Don Pelayo

1. Origen visigodo de Don Pelayo

  • Falsedad: Pelayo de Oviedo afirma que Don Pelayo era de sangre real visigoda, hijo o pariente de la nobleza toledana.
  • Objetivo: Crear una continuidad entre el Reino visigodo y el Reino de Asturias.
  • Por puede ser falso: las crónicas más antiguas como la Crónica Albeldense no lo vinculan con la monarquía visigoda.

2. Elección providencial como rey

  • Falsedad: Se dice que Pelayo fue elegido por «voluntad divina» tras la caída del Reino visigodo.
  • Objetivo: Dotar de legitimidad religiosa al nuevo reino cristiano surgido en el norte.
  • Por qué es falso: Esta narrativa refleja el pensamiento del siglo XII, no del VIII; es una proyección anacrónica.

3. La batalla de Covadonga como victoria milagrosa

  • Falsedad: Se exagera la magnitud y carácter milagroso de la batalla, afirmando que fue una gran derrota musulmana.
  • Objetivo: Presentar la batalla como el inicio glorioso de la Reconquista.
  • Por qué es falso: Las crónicas musulmanas no la mencionan, y las primeras fuentes cristianas ni siquiera la mencionan tampoco. Solo se menciona a Pelayo ocultado en la Cueva de Santa Maria en la redaccion primitiva.

4. Tono hagiográfico (casi santo)

  • Falsedad: Don Pelayo aparece como un defensor de la fe, guiado por Dios y modelo de virtudes cristianas.
  • Objetivo: Transformarlo en una figura santa, útil al discurso clerical de Pelayo de Oviedo.
  • Por qué es falso: La construcción se basa en fórmulas tomadas de vidas de santos y mártires.

5. Estilo anacrónico y vocabulario cruzadista

  • Falsedad: Uso de términos como “Agarenos”, “anathema”, “divina providentia”, más propios del siglo XII.
  • Objetivo: Revestir de solemnidad los textos y alinearlos con el discurso cruzado del siglo XII.
  • Por qué es falso: No corresponde al estilo de los documentos originales del siglo VIII o IX.

6. Interpolaciones en testamentos y crónicas

  • Falsedad: Inserta menciones a Don Pelayo en documentos como el Liber Testamentorum o crónicas donde no figuraba originalmente.
  • Objetivo: Aumentar su antigüedad y su prestigio como fundador del reino y benefactor de la iglesia.
  • Por qué es falso: El estilo, caligrafía y contenido difieren del cuerpo principal de los documentos.

El cuaternión: una falsificación anterior que inspiró al Obispo Pelayo?

El segundo documento teóricamente más antiguo es un cuaternión, o sea un cuaderno o códice formado por 4 folios dobles, lo que forma 8 folios (o 16 páginas), de 360×245 mm, en pergamino, dejando la cara de pelo al exterior del cuaderno (práctica antigua que se abandonó en el siglo XII, la época del obispo Pelayo).

Este documento tradicionalmente se ha fechado en el año 812, bajo el reinado de Alfonso II el Casto, coincide con la fundación y dotación de la iglesia de San Salvador de Oviedo. Sin embargo, ya desde el siglo XIX y especialmente en la investigación moderna, hay consenso para situarlo en los siglos XI. El gran investigador sobre la vida de Pelayo – Esteban Aparicio Bausili – lo data en el año 1060. Fue elaborado o interpolado en el contexto de las llamadas «falsificaciones ovetenses». Pudo que el Obispo Pelayo se diera cuenta de que fuese una falsificación, lo que le hubiese inspirado otra falsificación todavía más extrapolada del cuaternión, para incrementar el número de posesiones reivindicadas en la primera versión.

Elena E. Rodríguez Díaz, de la Real Academia de Historia, en su estudio del documento, llega a la conclusion siguiente :

«La confección de este cuaternión convenientemente preparado para cubrirlo por completo de escritura y la conjunción de las técnicas utilizadas en su elaboración material parecen indicar que los artesanos ovetenses no debieron realizar este documento antes de finales del siglo 9 y probablemente ya en el 10 a su vez las disonancias paleográficas parecen apuntar hacia una identidad posibilidad por idéntica posibilidad teniendo en cuenta que los que las supuestas firmas autógrafas pudieron ser incluso más posteriores como del siglo XI por lo tanto me inclino a considerar la donación del rey casto como una copia hecha en época de Alfonso III o poco después».

¿Por qué se sospecha que es posterior? Los indicios proceden de varios niveles:

Lengua y estilo

  • Aunque está escrito en latín medieval, hay rasgos lingüísticos que no encajan bien con un latín de principios del siglo IX.
  • Se perciben:
    • Fórmulas más propias del latín notarial tardío (siglos X-XI).
    • Uso de términos y estructuras burocráticas y eclesiásticas más elaboradas de lo que cabría esperar para un documento tan temprano.
  • Por ejemplo, la enumeración de bienes y ornamentos, y sobre todo la compleja lista de esclavos con sus orígenes y transacciones jurídicas, parece reflejar un contexto documental más desarrollado, típico de la documentación altomedieval plena, no de los albores del reino astur.

Algunos filólogos han apuntado que el latín muestra arcaísmos intencionales mezclados con evoluciones más avanzadas, lo que sugiere un intento de «arcarización» artificial: escribir «a la antigua» en una época posterior.


Contexto histórico y político

  • La iglesia de Oviedo necesitaba afianzar su patrimonio y privilegios en el siglo X, especialmente bajo los reinados de Ramiro II, Ordoño III y Ramiro III.
  • Es conocido que en este período la catedral ovetense produjo y/o interpoló diplomas y testamentos atribuidos a reyes anteriores (Alfonso II, Alfonso III, etc.) para justificar sus propiedades y derechos frente a León y otras sedes episcopales.
  • El testamento responde perfectamente a este patrón: legitima las posesiones de la iglesia de Oviedo y sus instituciones anexas, reforzando su antigüedad y su vínculo fundacional con un rey santo y piadoso.

Comparación con otras fuentes

  • El contenido del testamento no tiene corroboración independiente contemporánea (no hay copias o referencias seguras del siglo IX).
  • Su transmisión textual está ligada a códices ovetenses del siglo XII, sin rastro documental previo claramente datado en el siglo IX.

Conclusión

Aunque no puede negarse que la fundación y dotación de la iglesia de San Salvador ocurrieron bajo Alfonso II, (pero en ningun caso fue catedral hasta el siglo XII), los dos testamentos de Alfonso II son unas elaboraciónes posteriores, redactadas en 1090 y 1153, a partir de tradiciones orales, documentos parciales que han desaparecido, dicen algunos, pero simplemente creadas ex novo con objetivos de legitimación de un poder en Oviedo como parece evidente.

Alfonso II contemplando su Reino de Liébana desde el Monasterio de Villenia, Cosgaya

Historiadores que han denunciado estas falsificaciones:

  • Peter LinehanHistory and the Historians of Medieval Spain
  • Raquel Alonso Álvarez – Estudios sobre el Corpus Pelagianum y Liber Testamentorum
  • F.J. Fernández CondeEl libro de los testamentos de la catedral de Oviedo
  • Justiniano Rodríguez Fernández – Sobre las falsificaciones en crónicas ovetenses
  • Elena E. Rodríguez Díaz, de la Real Academia de Historia – «Notas Cronologicas sobre el llamado Testamento de Alfonso el Casto»
  • Esteban Aparicio Bausili,Apuntes sobre Pelayo, sobre las dataciones de 1060 y 1163 de los dos testamentos que se supone que son del 812.

Henry

Mucha inteligencia artificial, y un poco de la natural... Enamorado de Liébana y aficionado a la Historia. Coordinador en La Voz de Liébana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *